viernes, 20 de junio de 2014

Estereotipos sexistas en el lenguaje publicitario

Intolerable es hacer pobre al Otro, intolerable es oprimir al Otro, intolerable es hacer analfabeto al Otro, intolerable es ser racista con el Otro, intolerable es ejercer la violencia con el Otro, intolerable es joder al Otro, en toda la extensión y villanía del término y considerando que muchas de estas intolerancias tienen nombre de mujer a escala planetaria (la Otra es objeto de las intolerancias casi por definición). Ramón Ignacio Correa. Imagen y control social, capítulo 2.

Veamos algunos ejemplos de cómo la publicidad ha fomentado los estereotipos  sexistas, la gran mayoría de las veces perjudicando la imagen de la mujer, a lo largo de los años:




Anuncio de la chocolatina Qcrack 


Anuncio desigual , día de la madre 2014: 


Pero para que no todo sea negativo, veamos cómo muy poco a poco van cambiando las ideas, y los publicistas se dan cuenta de la necesidad de cambiar el discurso. Veamos algunos anuncios que ya (por fin!) incluyen al hombre en las tareas domésticas :




jueves, 12 de junio de 2014

La batalla de Faluya

En realción con otro de los bloques de contenidos: la realidad construida por los medios, veremos a continuación cómo un mismo hecho se puede contar de formas muy diferentes, cómo los medios de comunicación nos presentan las mismas historias construidas desde puntos de vista divergentes o incluso opuestos. En este caso vamos a ver diferentes noticias sobre la batalla de Faluya, que tuvo lugar en Irak en abril de 2004. 
Documental: 

En este documental americano emitido en el canal Historia se cuenta lo que sucedió en Faluja, pero rápidamente vemos desde qué punto de vista. Es una narración tan subjetiva que termina siendo casi una justificación de por qué los amerianos tuvieron que intervenir en esa batalla. Empiezan contando el conflicto desde el momento en el que cuatro americanos, miembros de la empresa contratista Blackwater son asesinados, quemados y colgados de un puente. Terrible e injustificable, pero ¿qué había sucedido anteriormente para llegar a esa situación? eso no nos lo cuenta el documental. Desde el primer momento, se dirigen a unos y a otros de formas muy distintas: los americanos son marines valientes y heróicos y para referirse a los iraquíes utiliza las palabras asesinos, insurgentes que aterrorizan a los americanos, grupo armado, terroristas, enemigos, guerrilleros, seguidores del dictador... una frase que resume esta idea es " los hombres terminaron con los enemigos" (minuto 35).
Dice el documental frases tan contradictorias como "los americanos sólo disparan para proteger" o que "el objetivo de la batalla era pacificar la ciudad". 
Otra estrategia que utilizan para contar la historia son los testimonios de gente, pero ¿de qué gente? exclusivamente de los protagonistas americanos. Terribles y conmovedoras son las palabras de la madre de uno de los contratistas muerto, pero ¿y las madres de los miles de iraquíes fallecidos? ¿entrevistan a alguna de ella? evidentemente no.
Critican a la televisión iraquí por contar la historia a su manera y manipular deliberadamente el número de víctimas, pero ¿no es lo mismo que están haciendo ellos?. 
Al final del documental reconocen que tras las dos batallas de Faluja la ciudad quedó arrasada, murieron miles de personas y otros tantos se quedaron sin casas y sin recursos. Pero insiste en que el objetivo era limpiar y pacificar la ciudad y que por tanto la operación fue un éxito.

Algo más objetivos son los artículos de wikipedia, más completo el de la versión inglesa: 


Noticia sobre la empresa privada Blackwater: 
http://www.interviu.es/reportajes/articulos/blackwater-vuelve-a-reclutar-mercenarios-espanoles
En esta noticia la versión de los contratistas de Blackwater, sin embargo, es diferente a la que se daba en el documental anterior, aquí reproducen el siguiente testimonio de un soldado español “Están buscando a gente que no les meta en tantos líos como los ‘rambitos’, que disparaban antes de preguntar” refiriéndose a los contratistas de 2004.


En este otro documental http://www.youtube.com/watch?v=GZr4tObtZ_Y  realizado por Sigfrido Ranucci y Maurizio Torrealta, y emitido en la televisión italiana en 2005, sí que se cuenta cuáles son las estrategias militares que utilizaron los americanos en Faluya: bombas y armas químicas que arrasaban desde el aire pueblos, personas, animales y todo lo que encontraban a su paso. Un exmilitar asegura que durante la batalla de Faluja "toda persona, civil, armada, desarmada, niños o adultos eran objetivo..." En el documental podemos ver las sobrecogedoras imágenes de las víctimas del "polvo blanco" (fósforo blanco), las quemaduras y efectos que produce con tan sólo respirarlo. Estas imágenes que desmiente por completo la versión del primer documental, que aseguraba que los americanos habían avisado a todos los civiles para que abandonasen la ciudad, y que los marines solo disparaban en defensa propia. 

Después de ver estos documentales y de leer diferentes artículos relacionados con el mismo hecho nos deberíamos plantearnos numerosas cuestiones:  
¿Es cierto todo lo que dicen los medios? 
¿Cómo saber quién dice la verdad?  
¿Qué medios son más fiables? 
Las respuestas supongo que empiezan por ir más allá de leer o ver una noticia, hay que interpretarla, preguntarse quién me la está contando y cómo puedo contrastarla con otra. En definitiva ser crítico con la información que tenemos a nuestro alrededor, que hoy en día es muchísima y nos llega por múltiples canales. Pero no es una tarea fácil...
 

Contrapublicidad Brasil 2014

Hoy empieza el Mundial de Futbol 2014 en Brasil, un evento que captará la atención de medio mundo, y sobre todo del mundo futbolero. En principio ser sede del mundial puede ser un honor y aportar grandes beneficios a los brasileños, serán el punto de mira durante el mes de julio y sus ciudades acogerán a miles de personas. Pero esta no es la única lectura del evento, muchos brasileños piensan que se han gastado grandes cantidades de dinero en instalaciones deportivas que era mucho más necesario invertir en educación o sanidad. Como protesta algunos grafiteros han realizado estas imágenes que podemos entender como contraanuncios del Mundial. Son una crítica social que pone de manifiesto los actuales problemas de pobreza, desnutrición y corrupción que tiene el país.

Esta primera imagen es del artista Paulo Ito y se ha compartido miles de veces en internet, en ella vemos un niño llorando porque en el plato no tiene comida, tiene un balón de futbol. 


 
 
 
En todos estos casos es innegable el poder de las imágenes y su fuerza como herramienta de protesta.

domingo, 1 de junio de 2014

Cine social: Espartacos y otros rebeldes con causa


En este artículo el profesor Ramón Ignacio Correa nos habla de cómo el cine ha sido desde sus inicios con George Mélié y los Hermanos Lumières un reflejo de la sociedad. De las personas de las costumbres y también de los miedos de la sociedad. Pone como ejemplo a tres personajes de cine Espartaco, Jesucristo y Mc Murphi (personaje principal de Alguien voló sobre el nido del cuco), que protagonizan tres historias de rebeldía y de lucha por la libertad.

También hace un pequeño estudio sobre películas distópicas, es decir que cuentan situaciones y sociedad opuestas a las utopías. Recordemos el significado de Utopía y Distopía...

Utopía: designa una sociedad idealizada donde se han diluido los problemas más comunes y las necesidades más acuciantes que afectan a la convivencia humana.

Distopía se entiende el antónimo de utopía, es decir, una sociedad perversa que ha anulado la capacidad del librepensamiento y cercenado las libertades más fundamentales de las personas desde el ejercicio de un sistema de gobierno totalitario omnímodo, omnipresente y omnipotente.(Ramón Ignacio Correa. Cine Social, espartanos y otros rebeldes con causa. )

Como ejemplo de película que narra una sociedad utópica se me viene a la cabeza La Playa, del año 2000 dirigida por Danny Boyle y protagonizada por Leonardo Dicaprio. 

Como distopías Correa nos propone Metrópolis (Fritz Lang, 1927); Fahrenheit 451 (François Truffaut, 1966); THX 1138 (George Lucas, 1970); Blade Runner (Ridely Scott, 1982) y 1984 (Michael Radford, 1984) -Ver post 1984- . En todas ellas hay aspectos comunes: sociedades supercontroladas, una clase dominante y otra dominada, protagonismo de la tecnología, sociedades en las que se prohíben aspectos tan humanos como los sentimientos, el amor o la educación; y sobro todo una asfixiante falta de libertad.

También Woody Allen tiene una versión, esta vez cómica, de 1984 titulada Sleeper (1973) y traducida al español como El dormilón.

Como ejemplo más reciente de novela distópica adaptada al cine podemos citar Los Juegos del Hambre, en la que aparece un mundo dominado por las nuevas tecnologías, y al igual que en los casos anteriores con dos clases sociales bien diferenciadas: una opresora y otra oprimida.


sábado, 31 de mayo de 2014

Una imagen vale más que mil palabras

La siguiente recopilación de publicidad con temas de acción social confirma el mítico refrán. A continuación vemos cómo la imagen es un recurso que sin duda hace reaccionar a la gente y en estos casos impacta y conciencia mucho más que mil palabras. Excelente serie de anuncios que sin duda no deja indiferente:

http://www.upsocl.com/cultura-y-entretencion/los-40-anuncios-mas-potentes-sobre-problemas-sociales-te-quedaran-dando-vuelva-en-la-cabeza/ 

30

11 







viernes, 30 de mayo de 2014

Susan Sontag, Ante el dolor de los demás

Las imágenes de lo intolerable deberían ser la memoria de lo imborrable. Ramón Ignacio Correa. Imagen y control social, capítulo 2.

Susan Sontag (1933-2004) la escritora estadounidense escribe en 2003 Ante el dolor de los demás. En este libro encontramos una reflexión sobre las imágenes de las guerras y el efecto que éstas causan en el público. Al leerlo también asistimos a la evolución que ha tenido la fotografía de guerra a lo largo de los últimos dos siglos. Desde las primeras fotos de la guerra de Crimea (1854-1856), que se hicieron con cierta artificialidad, preparando las escenas, ya que ni la censura ni los medios técnicos permitían otra cosa; hasta las instantáneas tomadas del 11-S, pasando cómo no, por las dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil Española. Sontag explica cómo han ido mejorando las cámaras técnicamente, se han hecho más portables, con mejor calidad, cómo irrumpe la foto en color y cómo el fotoperiodismo se ha ido legitimando, gracias a nombres propios como Robert Capa, y revistas especializadas.
Durante todo el relato hace alusión al libro Tres Guineas, de la inglesa Virginia Woolf. Según Woolf la guerra es cosa de hombres y no de mujeres, está ideada por ellos y ellos son los que participan. Pero sin embargo deja claro que todos reaccionamos igual ante las imágenes devastadoras de la guerra, hombres y mujeres de cualquier clase social y educación quedan conmocionados ante ellas.

La Guerra Civil española fue la primera guerra cubierta en sentido moderno: por un cuerpo de fotógrafos profesionales en la línea de las acciones militares y en los pueblos bombardeados, cuya labor fue de inmediato vista en periódicos y revistas de España y el extranjero. (pag 14)

En principio la divulgación de imágenes de los horrores de la guerra sirve para concienciar a la gente, para hacer reaccionar ante sus consecuencias, para mover emociones, para evitar el refrán "ojos que no ven corazón que no siente"... gracias a un medio mucho más accesible para todos que el lenguaje: la imagen. Y este fue el efecto que tuvieron en un principio, cuando estas fotos eran escasas y novedosas. Pero es curioso cómo poco a poco, con su proliferación nos hemos ido habituando en cierto modo. Además las imágenes reales conviven hoy en día con miles de imágenes violentas ficticias, que nos bombardean en la televisión, el cine, las series, los videojuegos, y ante las que ya ni reaccionamos. Estas imágenes se mezclan en nuestra mente con las reales haciendo difícil en ocasiones discernir la realidad de la ficción, y nuestra reacción ante la realidad y ante la ficción, llegando a una indiferencia preocupante. 

Las fotografías de una atrocidad pueden producir reacciones opuestas. Una llamada a la paz. Un grito de venganza. O simplemente la confundida conciencia. (Sontag, 10:2003)

En el segundo capítulo habla de una exposición/experiencia que no conocía pero que me ha gustado mucho descubrir, se titula "Here is New YOrk" http://hereisnewyork.org/  y consiste en una recopilación de fotos del 11 S realizadas por fotógrafos profesionales y anónimos,  una gran cantidad de instantáneas que muestran pequeños fragmentos en forma de imágenes de lo sucedido el día del atentado de las Torres Gemelas.

Virginia Woolf     Susan Sontag

"Al parecer, la apetencia por las imágenes que muestran cuerpos dolientes es casi tan viva que el deseo por las que muestran cuerpos desnudos". Pag 21

jueves, 29 de mayo de 2014

Conferencia de Joan Fontcuberta



Muy interesante la conferencia de Joan Fontcuberta  titulada "La obra-Colección", realizada en Xalapa, Veracruz, México en 2011. En ella habla fundamentalmente sobre imágenes, fotografías y colecciones.
Asegura que el mundo está constituido de imágenes, y que actualmente, con el boom de las nuevas tecnologías e internet vivimos rodeados de ellas, en un flujo incesante. 
Dice que el homo sapiens se ha convertido en "homo fotográficus".  Nos hace ver cómo han cambiado las necesidades, y ya lo primordial no es vivir el momento, si no fotografiar el momento, para poder decir yo estuve allí, o para inmediatamente subir la foto a una red social a ver cuántos "likes" consigo. 

Escuchando las reflexiones de Fontcuberta no he podido resistir compartir esta foto tomada el domingo pasado en mi casa y que por supuesto, rápidamente compartimos en facebook con el título generación net. Un día cualquiera, aquí estamos unos amigos charlando, compartiendo ideas, imágenes, experiencias, pasando la tarde, pero curiosamente los protagonistas no somos las personas si no los 12 dispositivos electrónicos que nos acompañan y dirigen el curso de las actividades !! (1televisión, 2ordenadores, 2tablets y 7smartphones). 


Fontcuberta reflexiona sobre la diferencia entre la tradicional fotografía sólida, la que captura el sentido de las cosas o de las personas, que puede ser fotografía artística, realizada con un propósito, con una intención,  y la fotografía líquida, que prolifera hoy en día y que pueden ser los millones de instantáneas que acumulamos en nuestros teléfonos móviles y que ruedan por internet, con un sentido banal y tendencia al olvido. Este concepto de sólido y líquido los refleja (o incluso lo crea) el sociólogo y filósofo polaco Zygmund Bauman.

En sus libros -Modernidad Líquida (1999), Vida Líquida (2006), 44 cartas desde el mundo líquido (2011), Sobre la educación en un mundo líquido(2013)...-  Bauman describe la sociedad actual, dominada por los medios de comunicación, el capitalismo, el consumismo y por internet. Defiende que estamos inmersos en un tipo de vida efímera, en la que las relaciones sociales han cambiado, todo fluye mucho más deprisa, todo caduca al instante. El amor, el trabajo, la familia, las instituciones, nada es para siempre, todo puede deshacerse de un día para otro.Y de igual forma el valor de la mayoría de fotografías que hacemos también es efímero, tienen un momento de interés y luego ya no nos sirven para nada más, hay otra imagen que la ha sustituido, o a perdido actualidad, y simplemente las eliminamos de nuestros dispositivos. Son imágenes de usar y tirar, el problema es que en internet nada se tira ni se elimina, todo se acumula y perdura, de ahí la expresión tan acertada de Fontcuberta de "estercolero de imágenes" refiriéndose a internet.   

Hace referencia al trabajo fotográfico de Pavel María Smejkal, (al cual ya he dedicado un post) y su colección Fatescape, en la que modifica algunas fotografías mundialmente conocidas, la mayoría premios Pulitzer, eliminando las personas y los hechos bélicos que en ellas ocurrieron, y dejando únicamente el escenario.